Cada segundo domingo del mes de agosto, en Chile se celebra el Día del Niño. Pero más allá de su carácter comercial, este día pretende crear conciencia sobre la situación de los niños en el mundo.
En 1959 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y sugirió a todos los gobiernos que celebraran el "Día del niño". No fue una advertencia en vano: 246 millones de niños trabajan en el mundo.
Mientras las grandes tiendas hacen literalmente "su Agosto", vendiendo juguetes como si fuera Navidad; los restaurants preparan menús llenos de papas fritas y helados y muchísimos padres se quejan contra el consumismo, tres millones 612 mil niños chilenos se preparan para celebrar, el próximo Domingo, su día.
¿3.612.723 niños?. No todos. Hay 238.187 niños chilenos (un 6,6%) que hace rato se olvidaron de lo que era ser niño. Son los chilenos de entre 5 y 17 años que, según cifras de UNICEF Chile, trabajan, mayoritariamente en el comercio (ambulante, en ferias o ayudando a vender a sus padres); en agricultura, caza, silvicultura y pesca o en servicios comunales, sociales o personales.
Estos chilenos son parte de los 246 millones de niños en el mundo que jamás celebran su día, porque están ocupados, trabajando hasta 14 horas diarias, muchos de ellos en condiciones peligrosas (en minería, en agricultura con pesticidas o elementos químicos o manipulando maquinaria peligrosa), otros tantos como sirvientes o, lo más terrible, en prostitución o pornografía. Lo peor es la región de Asia-Pacífico, donde 127 millones de niños jamás van al colegio.
Aunque muchos reniegan de este fiesta, porque la ven como un derroche de consumismo, lo cierto es que la historia detrás del Día del Niño tiene un origen muy diferente. En 1952 la Organización de Estados Americanos (OEA) y la UNICEF, redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, como consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían los niños.
Luego, en 1954, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución a través de la cual se establecería el Día Universal del Niño, con el fin de promover anualmente un día consagrado a la fraternidad y entendimiento entre los niños y niñas del mundo entero.
Años más tarde, exactamente el 20 de noviembre de 1959, la misma asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y, 30 años después, en 1990, se le dio el visto bueno a la Convención sobre los Derechos del Niño.
Una convención se refiere a un acuerdo entre países que deben respetar la misma ley. Es así como el Día del Niño se celebra en casi todos los países en distintas fechas, como se muestra a continuación:
El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro instituyó como "Día del Niño" el 12 de abril.El día del niño en los países de Latinoamérica
Colombia: Último sábado de abril
México: 30 de abril
Paraguay: 31 de mayo
Venezuela: Tercer domingo de junio
Uruguay: 9 de agosto
Chile: Segundo domingo de agosto
Perú: Tercer domingo de agosto
Brasil: 12 de octubre
(Fuente:www.familia.cl)